top of page

INFORME A LA CORTE CONSTITUCIONAL SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES AFRODESCENDIENTES VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA 

(Seguimiento a la sentencia T-025 de 2004

Asociación de Afrocolombianos Desplazados –AFRODES-

 Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento –CODHES- 2015

La Asociación de Afrocolombianos Desplazados –AFRODES- Y la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento –CODHES-, hemos considerado la importancia de presentar a la Corte Constitucional un informe específico con el fin de dar cuenta de las particularidades de las mujeres afrodescendientes víctimas y los impactos desproporcionados del conflicto armado, el desplazamiento forzado y las violencias basadas en género sobre ellas. En esa medida, este informe contiene aspectos que consideramos relevantes y que están orientados a visibilizar la compleja situación de las mujeres afrodescendientes víctimas del conflicto armado, los factores estructurales que subyacen a la múltiple discriminación que enfrentan y a los impactos del conflicto armado, así como el nivel de cumplimiento de las órdenes contempladas en los autos 092 de 2008, 098 de 2013 y 009 de 2015.

DSC08138.jpg
083adf_0ec4e08c257e440082cbad85fa6612db_

Documento de caracterización de experiencias en estrategia  de prevención  de violencia sexual 

Maria Fernanda Escobar 

Consultora

Luz Marina Becerra Pannesso

Coordinadora de Genero

2015

Este documento hace parte de los productos del proyecto ‘’Diseño y construcción de estrategias para la reconstrucción de memoria histórica a través de los saberes ancestrales comunitarios de cuidado, autoprotección y sanación colectiva, que permitan generar insumos metodológicos y estrategias para la formación el diseño e implementación de políticas públicas con enfoque diferencial  en la prevención, atención y acceso a la justicia en casos de violencia sexual y violencia generalizada con  mujeres  Afrocolombianas Víctimas de Desplazamiento”, aporta la sistematización de experiencia en ## países, que han desarrollado protocolos e iniciativas para la prevención de la violencia sexual a mujeres. Si bien es un acercamiento y brinda herramientas y elementos a considerar para el caso colombiano, debido a la poca información sobre casos específicos de estrategias de prevención en medio del conflicto, brinda luces y recomendaciones para el caso particular de Colombia.

Informe sobre la situación de los derecho humanos de las mujeres Afrocolombianas en situación de desplazamiento forzado Vidas ante la Adversidad 

La Asociación de Afrocolombianos Desplazados, Afrodes , con el apoyo de Global Rights, presenta este nuevo Informe denominado Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos de las Mujeres Afrocolombianas en Situación de Desplazamiento Forzado Vidas ante la
Adversidad, dentro de su línea de trabajo continuo para contribuir a la protección, promoción y restitución de los derechos 
fundamentales del Pueblo Afrocolombiano

2008.

La promoción, protección y restitución de los derechos fundamentales de las mujeres
afrocolombianas víctimas de la violencia, a
través de una política pública con enfoques
diferenciales que atiendan a las  especificidades derivadas de su cultura y de los impactos de las diferentes violencias, exige el reconocimiento como punto de partida

1FF63773-8A54-403D-87A1-FB3269B77877.jpg
083adf_3993ddc084c44d4584649e8177878f21_

Informe sobre la situación de mujer, género y generacional en situación de desplazamiento en Colombia

La Asociación de Afrocolombianos Desplazados
–AFRODES–, desde sus inicios ha
estado comprometida con las mujeres, en
acompañamiento y asesoría en los diferentes procesos que ellas inicien.

 

Además, a impulsar y garantizar su participación activa e incidencia positiva en los espacios promovidos por éstas y en los escenarios nacionales e internacionales de solución del conflicto armado que afecta a la comunidad en general, especialmente a mujeres y niñas afrocolombianas.


Este Informe tiene como finalidad mostrar los resultados en el desarrollo de los talleres realizados en terreno, en 2014; específicamente en: Quibdó, Tumaco, Buenaventura, Cali, Cartagena, Soacha y Malambo. Para su realización se contó con el apoyo institucional de ACNUR y la financiación de Opción Legal.

bottom of page